Sentada frente a una pantalla en blanco hace 20 minutos. El parpadeo del cursor parece una personita de palo a punto de saltar al abismo cegador de mi página de Word. ¿Cómo empezar? ¿Qué palabras elegir? ¿Cuál va a ser el gancho? ¿Y si nadie lee esto?.
Claramente, no fui la primera ni la única en esa situación. Empezar un proyecto nuevo es desafiante, sin importar en qué etapa profesional estés o el tamaño de la producción. Muchas veces, la expectativa y la idealización de una idea o un formato generan barreras que parecen imposibles de sortear.
Esta recomendación llega en ese momento del año en el que nosotrxs somos un lienzo en blanco: hacemos listas, proyectamos el futuro, revisamos hábitos. Tiempo perfecto en el que buscar material que expanda nuestros horizontes, para disfrutar desde una reposera en la playa, el balcón, la plaza o la terraza.
Despójese, queridx lectorx, de cualquier grandilocuencia y prepárese para descubrir diez libros que hilvanan y condensan el arte de sintonizar, significar y hacer carne las ideas.
1. Free play: La improvisación en la vida y en el arte
de Stephen Nachmanovitch
“La creación no es el reemplazo de nada por algo o del caos por el patrón. No hay caos; hay un mundo vivo, vasto [….]”
La improvisación como fuente de ideas. Suena genial, ¿o no? Stephen no romantiza este concepto; más bien, lo va desmenuzando capa por capa, como pelando una cebolla. Hace hincapié en el balance entre nutrir nuestras habilidades y conocimientos y el momento del juego, en el que confiamos en todo lo aprendido sin permitir que esto limite nuestra creatividad. Un best seller infaltable en la biblioteca de cualquiera que se anime a jugar con las ideas.
2. Cómo funciona la música
de David Byrne
¿Somos completamente guiadxs por la pasión al crear una pieza, o somos transmutadores de los significados que ya existen en nuestro contexto? David Byrne parece inclinarse por lo segundo, sin desestimar el poder creativo de la pasión y el impulso creativo de lx artista. En este libro vas a encontrar las preguntas que podemos hacerle a la música para desbloquear nuevas formas de habitar y entender el mundo.
3. La dictadura del videoclip: La industria musical y sueños prefabricados
de Jon E. Illescas
Una crítica sobre la industria mainstream de los videoclips. Partiendo del icónico videoclip “Gangnam Style” de PSY, Illescas rompe el cristal que recubre al videoclip dominante como práctica social y expone cómo, al final, la industria del videoclip tampoco escapa a la lógica del capitalismo. Una parte de la industria monopolizada y trendsetter que modela nuestra forma de consumir, pensar e incluso sentir. Acá una entrevista completísima para empaparte antes de encargar el libro.

4. Atrapa al pez dorado: Meditación, conciencia y creatividad
de David Lynch
“Todos tenemos el don de intuir cosas.”
Seguro que más de una vez te pasó, ¿no? Estabas en la ducha, cantando algún temazo, y de repente se te ocurrió una idea. Pensaste que te ibas a acordar, pero, sorpresa, ¡no pasó! David Lynch entiende que las buenas ideas surgen de una sincronización de eventos: el deseo de encontrarlas y la disposición para recibirlas, trayéndolas a este plano terrenal. Este libro explica su método para “pescar” ideas mediante la meditación y el desarrollo de la conciencia.
5. Trampolín: Bitácora de un productor musical
de Charlie Desidney
Balancearse, tomar impulso, experimentar y concretar. Charlie Desidney no solo habla de producción musical, sino que nos enseña a encontrar el equilibrio entre la intuición y la técnica, y a entender que los momentos de inspiración suelen surgir cuando dejamos espacio para la experimentación y que trae consigo accidentes que pueden terminar siendo la pieza faltante del puzzle. Destaco lo que el autor llama “la escucha sutil”, esa primera escucha desprejuicidada de la canción a la que vamos a crearle imágenes.
6. El acto de crear: una manera de ser
de Rick Rubin
La creatividad no es un unicornio, es algo que hacemos y construimos todos los días. Rick Rubin organiza sus aprendizajes como productor en 78 reflexiones, creando una especie de Wiki How creativa, llena de poesía y misticismo. El autor nos muestra una forma diferente de vivir la creatividad, diferenciando el acto creativo de la existencia humana: la segunda es el sostén de lo primero. Rubin recalca la importancia de no dejarse llevar por grandilocuencias. La clave está en el primer paso: el acto mismo de crear, seguir en movimiento, darnos permiso para hacerlo, sin esperar la gran revelación. Y así, quizás llegue. Si en estas vacaciones te copa más la escucha, encontrás el audio libro acá.
7. Cultura Snack
de Carlos Scolari
Ya no hay tiempo para sumergirse profundamente, ahora todo es rápido, fragmentado, listo para el picoteo y la charla en la sobremesa digital. Carlos Scolari reflexiona sobre cómo la forma en que interactuamos con los contenidos ha cambiado radicalmente en la era digital. Las redes sociales y las plataformas de streaming nos ofrecen porciones de información que consumimos sin pensar demasiado. Pero, ¿realmente estamos digiriendo todo lo que consumimos? ¿a quién excluye esta narrativa? Podés leer el artículo que la productora Ame Blanco escribió para Filmar Música sobre este libro acá.

8. El elogio de la sombra
de Junichiro Tanizaki
Una invitación a reconocer los matices, descubrir la belleza en las intersecciones, las transparencias y los claroscuros. Es un llamado a valorar lo sutil e imperfecto: una oda a lo casi terminado, un altar al proceso. A través de su comparación estética entre la cultura japonesa y la occidental, Tanizaki celebra una forma de belleza que se encuentra en lo inacabado, lo efímero y humano. Si sos directorx de fotografía o te interesa el trabajo de la luz, este libro escrito en 1933 definitivamente es para vos.

9. Modos de ver
de John Berger
Cada persona carga con un conjunto único de significados que le permite interpretar el mundo, un concepto que filósofos como Hanson han denominado “carga teórica de la observación”. John Berger, director y crítico de arte, explora las implicancias de la llegada de la cámara y la posterior democratización del acceso al arte. ¿Cómo pasó la Mona Lisa de ser una obra exclusiva en el Louvre a convertirse en un póster pegado en el living de casa? En este capítulo de su show “Ways of Seeing”, así como en su libro, Berger mismo te guiará a través de lo que hoy entendemos es la piedra angular de la comunicación audiovisual.
10. 100 Ideas Eno
de Manuel Schillagi, Aníbal Pérez, Franco Ingrassia y Emiliano Boero
100 ideas de Brian Eno: un lente a través del cuál cuestionar las estructuras tradicionales de creación, al mismo tiempo que promueve un pensamiento expansivo sobre el impacto social y cultural de las nuevas tecnologías. A lo largo de este recorrido, las ideas de Eno se presentan como un puente entre diversas disciplinas, revelando su capacidad de transformar nuestra comprensión de la creatividad y de la vida misma. De bolsillo, para llevarlo a todos lados, se consigue acá.

BONUS TRACK. EL CAMINO DEL ARTISTA
de Julia Cameron
Ah, las famosas páginas de la mañana… es uno de los ejercicios creativos propuestos por esta autora cuyo libro de múltiples ediciones se ha visto hasta en los kioscos de diarios. A su obra más conocida se le suman “El camino del artista para padres, “El camino del escritor”, y el más reciente “El arte de escuchar”. Me inclino más por los ensayos que por los libros de ejercicios que me dicen lo que tengo que hacer, pero es indudable su influencia en el mundo creativo y por supuesto merece una mención especial.


M. Fera Zuccarelli (Mercedes, Buenos Aires, 1999) reside en la ciudad de La Plata. Es comunicadora y se dedica a contar historias en múltiples formatos. Actualmente, además de trabajar profesionalmente en marketing y comunicación, es pasante de investigación en la UNLP, directora de arte, guionista, compositora y baterista en proyectos musicales junto a sus amigues. Eventualmente, duerme.