Hace unas semanas salió La Guerrilla de la Concordia, el último videoclip de Jorge Drexler dirigido por Didi Domenech que cuenta con la increíble participación del Coro Gospel Factory. Un video conmovedor que tiene como protagonista a lo colectivo. No solo desde la letra sino también desde lo visual: con tonos cálidos y movimientos de cámara calmos pero dinámicos hacen parte al espectadorx en todo momento y lx invitan al abrazo colectivo que propone la canción.

Didi tiene 28 años, es española y directora audiovisual. Trabajó con artistas como C. Tangana, Nathy Peluso, Najwa Nimri, entre otrxs. En 2020 fundó junto a Leila Rodríguez e Isidro Acedo el estudio creativo DOSE y además forma parte del colectivo creativo Nicotine.

Didi Domenech

¿Cómo se vincula el trabajo coral del video entre lxs músicxs con el trabajo colectivo y en equipo con Nicotine? ¿Crees que hay un paralelismo de lo “colectivo”? 

Didi: Más allá de este proyecto o de Nicotine, “lo colectivo” fluye a través de lo que hago y de como soy.

Gracias a Nicotine aprendí a trabajar en equipo, lo que es muy útil a la hora de dirigir en un rodaje. Al formar parte de un colectivo comienzas a nutrirte de las ideas de tus compañeros: ves las cosas con diferentes prismas y eso siempre es bueno para aprender y enriquecerse. Trabajar con Borja Bernal y con Félix de Nicotine me ayudó mucho a desarrollarme en ese sentido. 

En 2020 abrí DOSE (junto a Leila e Isidro) y en él puedo jugar y crear a otros niveles. Me interesa mucho la dirección creativa ya que te permite formar parte del proyecto en diferentes ámbitos. 

Volviendo a La Guerrilla de la Concordia, ¿de qué manera se dio el vínculo entre Jorge Drexler y vos? ¿Ya se conocían? 

Didi: Jorge había trabajado recientemente con artistas cercanos a los que respeto mucho y con los que comparto una amistad.  A la misma vez, yo estaba trabajando con gente muy cercana a Jorge. No nos conocíamos directamente pero yo había oído hablar mucho de él en mi entorno. Él y su equipo se pusieron en contacto conmigo para realizar el proyecto y así comenzó todo. 

Después charlamos más detenidamente y pude entender la importancia que tenía este track para él. Como es normal, hubo varias fases en las que la creatividad del proyecto mutaba y tomaba formas diferentes.

Previous
Next

Drexler comentó en una entrevista que esta canción es el “reverso” de Codo con codo, la canción que escribió y editó durante el inicio de la pandemia y habla sobre la introspección que vivíamos en ese momento. Comentó que La Guerrilla de la Concordia es un llamado a la empatía frente al discurso de odio y que anticipa el regreso de los reencuentros: «extrañamos cosas tan simples como cantar con un grupo de personas en una misma habitación» dijo. Por eso su importancia.

 

¿Qué desafíos se les presentaron para desarrollar la idea que aborda la canción? 

Didi: Diría que el reto estaba en conseguir realzar al verdadero protagonista: el mensaje de la canción. Buscamos un mundo visual que fuese potente pero que caminase de la mano sin entorpecer este mensaje. Quisimos hacer un video que no fuese decorativo sino que elevase lo que ya había. 

Tanto en este video como en Mélancolie de P.R2B (que son los dos últimos videos que dirigiste) hay cierta estética en común desde la dirección. El foco está puesto en lo que transmite la canción y el/la cantante desde un lugar sencillo y sensible. ¿Dirías que algo así es propio de tu “estética” como directora o pensás que va variando en relación a lo que propone cada cantante? 

Didi: Esta pregunta me parece muy interesante. Yo misma estoy siendo consciente de esto. Siento la necesidad de prescindir de artificios y buscar looks más naturalistas. Supongo que ha sido una respuesta inconsciente a la sobrecarga de contenido y sobreestímulo al que estamos sometidos. Pienso que el tono de cada videoclip lo marca la canción pero sí siento que voy hacia un lugar en el que me gustaría seguir abordando los proyectos con esta sobriedad y sensibilidad.

¿En qué te inspiras a la hora de pensar y dirigir videoclips?

Didi: Las cosas que me inspiran tienen mil formas. Lo que me trasmite la canción con la que voy a trabajar es clave. La canción te pide un tono u otro: unos colores, un ritmo de montaje, etc. Es muy importante tener en cuenta el universo y el look del artista. Mezclando todo esto con mis propias referencias es como desarrollo las creatividades en mis proyectos. 

También es muy importante tener en cuenta el público al que va dirigido cada videoclip.

Didi: Encontrar un balance entre tu idea y las necesidades del proyecto.

¿Qué videoclip te marcó para siempre? Ese que cuando lo viste por primera vez te voló la cabeza, sin importar cuándo fue.

Didi: Everybody de Backstreet Boys. Alguien me regaló el VHS del Behind The Scenes. En la cinta se veía todo el proceso del Making Off además del videoclip. Vi la cinta muchísimas veces.

¿Ves videoclips contemporáneos? ¿Qué te interesa de lo que se ve hoy día? 

Didi: Intento estar al día de las cosas que van saliendo, sobre todo de los/las artistas que me gustan, pero al ritmo al que se produce hoy en día es muy difícil no perderte. 

A día de hoy veo videoclips a ratos. Sigo disfrutándolo pero al haber convertido esto en mi profesión, de vez en cuando necesito desconectar. La verdad consumo más cine o documental.

¿Quiénes son tus referentes en la dirección de videoclips? 

Didi: En este momento tengo referentes a directores de cine como Sofia Coppola  o Terrence Malick. Fotógrafos como Wolfgang Tillmans, Maxime Ballesteros o Johnny Dufort. También me inspiran otro tipo de artistas como Alexandra Bircken o Anne Imhof, entre otros tantos.

Y para cerrar, ¿por qué son importantes los videoclips para vos? 

Didi: Son mi adolescencia. Desde muy pronto comencé a ver este tipo de contenido y se convirtió en una especie de afición. 

Desde muy pronto supe que quería dedicarme a algo relacionado con el sector audiovisual. Empecé a dirigir videos musicales de manera muy orgánica porque tenía cerca a amigos que eran artistas.

***

 
Por/ Caro Mazzaferro

Escribe, dirige y actúa. Licenciada en Actuación (UNA) y Diplomada en Dramaturgia (UBA). Escribió y dirigió la obra Desnudez (2018-2019) que realizó funciones en el Teatro Anfitrión, fue seleccionada para participar del Festival Fauna en el CC San Martín y está próxima a publicarse en el libro “Voces Trasandinas: antología de dramaturgas emergentes de Chile y Argentina”. Además dicta talleres de escritura creativa, y, junto a La ladrona de libros, dictan el taller “Nunca son escritores”, encuentros sobre dramaturgas y poetas a lo largo de la historia.

Actualmente es la encargada de redes de Filmar Música.

CAROLINA MAZZAFERRO
Caro Mazzaferro

compartir

ESCRIBINOS

    Subscribite